1.¿A qué deidades hacen referencia los nombres Júpiter, Marte, Mercurio, Venus y Saturno?
Debemos saber que cada planeta tiene dos nombres: El nombre que recibió originalmente en la mitología griega, la mas antigua, y el nombre que adoptó el mismo dios en la mitología romana.
Júpiter: En la mitología romana: Júpiter, y en la mitología griega: Zeus. Dios supremo y creador del universo.
Marte: En la mitología romana: Marte, y en la mitología griega: Ares. Dios de la guerra.
Mercurio: En la mitologia romana: Mercurio, y en la mitologia griega: Hermes. Mensajero de los dioses.
Venus: En la mitología romana: Venus,y en la mitologia griega: Afrodita. Diosa del amor y de la belleza.
Saturno: En la mitología romana: Saturno, y en la mitología griega: Cronos. Dios titán, padre de Júpiter.
2.
A)Investiga los postulados de Copérnico y Ptolomeo en los que se basan sus teorías y escríbelos.
Copérnico: Reconocido por su teoría heliocéntrica, este astrónomo defendió principalmente que la tierra y otros planetas, giran al rededor del sol (inmóvil), que es el centro del universo. Según él, la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además, Copérnico afirmaba que la Tierra se inclinaba sobre su eje. Ésta teoría, contraria a lo que se creía en esa época, fue muy criticada ya que el movimiento de los planetas era muy dificil de explicar. Por ello Copérnico publicó un resumen manuscrito llamado "Sobre las revoluciones de las esferas celestes". A partir de aquí, la teoría heliocéntrica comenzó a expandirse y a adquirir popularidad hasta que en 1616, la iglesia católica colocó el trabajo de Copérnico en su lista de libros prohibidos.
Ptolomeo: Este astrónomo completó y plasmó la ya existente teoria geocentrica, que defendía que la tierra estaba quieta, era el centro del universo y los planetas giraban a su alrededor, mediante su obra "El almagesto". Este escrito explica cómo los planetas, el sol y las estrellas giran al rededor de la tierra mediante los modelos geométricos de los epiciclos, una compleja interaccion entre círculos.


Copérnico (izquierda) y Ptolmeo (derecha)
B)Con la tecnología y la ciencia actual, ¿cuáles eran los fallos de los modelos anteriores?
Fallos de la teoria de copérnico: Para comenzar, el sol no tiene una posición fija, sino que también se mueve, al igual que otros planetas. A demás, la tierra no es esférica ya que tiene forma de geoide, con los polos achatados. El eje terrestre no es perpendicular al plano de rotación, sino inclinado. Por lo tanto,las orbitas de rotación no son circulares sino elípticas.
Fallos de la teoria de Ptolomeo: Principalmente todos sabemos que la tierra no está situada en el centro del universo, por lo tanto toda su teoría se desmorona ya que se basa en este concepto. A demás, la teoría geocéntrica defiende, entre otros aspectos, que la tierra, al estar en el centro, se mantiene quieta cuando en realidad tiene 2 movimientos (rotación y traslación).
3.
A)Indica cuál es la modificación del modelo cientifico del sistema solar y su causa.
La principal causa fue la redefinición de la palabra "planeta", en la cual plutón pierde su identidad como tal ,ya que no cumple con las caracteristicas necesarias para ser considerado planeta. De esta forma, en la actualidad contamos con 8 planetas y Plutón pasa a ser considerado un "planeta enano".
B)¿Cuántos planetas hay? ¿Qué lugar ocupa la Tierra respecto al sol?
En la actualidad contamos con 8 planetas: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y la tierra ocupa el tercer lugar respecto al sol.
C)¿Qué planeta tiene los días más cortos? ¿Y los más largos? ¿Qué indica la duración del día?
El planeta con los días más cortos es Júpiter (El dia dura casi 10 horas).
Por el contrario, el planeta con los días más largos es Venus (Un día en venus consta de 243 dias terrestres).
La duración del día en los planetas indica el tiempo que le cuesta a dicho planeta dar un giro sobre sí mismo, sobre su eje de giro.
D) Fíjate en las órbitas que describen los planetas alrededor del sol. Indican la duración de un año. ¿Qué planeta tiene el año más corto? ¿Y el más largo?
Mercurio es el planeta con el año más corto, y Neptuno tiene el año mas largo. Sin embargo, si no se hubiera dado la modificación del 2006, Plutón seria el planeta con los años más largos.
E)Para expresar las distancias dentro del Sistema Solar con frecuencia se utiliza la Unidad astronómica (UA), es una unidad que corresponde a la distancia media entre la Tierra y el Sol 149.600.000 Km. ¿Cuál será la distancia del Sol al último planeta del Sistema Solar en UA? ¿Y cuánto tiempo tardará en llegar la luz del Sol? Ten en cuenta que la velocidad de la luz en el vacío es de 300.000 Km./s y que la velocidad es la relación entre la distancia y el tiempo.
-La distancia entre el sol y Neptuno serán 4.503.000.000 km= 30,1 UA.
-si 300.000 km los hace en 1 segundo, 4.503.000.000 Km los hará en 15,03 segundos.
"No estamos solos. Y no me refiero al Universo. No estamos solos en nuestro propio Sistema Solar".
Zacharias Sitchin.
2.
A)Investiga los postulados de Copérnico y Ptolomeo en los que se basan sus teorías y escríbelos.
Copérnico: Reconocido por su teoría heliocéntrica, este astrónomo defendió principalmente que la tierra y otros planetas, giran al rededor del sol (inmóvil), que es el centro del universo. Según él, la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además, Copérnico afirmaba que la Tierra se inclinaba sobre su eje. Ésta teoría, contraria a lo que se creía en esa época, fue muy criticada ya que el movimiento de los planetas era muy dificil de explicar. Por ello Copérnico publicó un resumen manuscrito llamado "Sobre las revoluciones de las esferas celestes". A partir de aquí, la teoría heliocéntrica comenzó a expandirse y a adquirir popularidad hasta que en 1616, la iglesia católica colocó el trabajo de Copérnico en su lista de libros prohibidos.


Copérnico (izquierda) y Ptolmeo (derecha)
B)Con la tecnología y la ciencia actual, ¿cuáles eran los fallos de los modelos anteriores?
Fallos de la teoria de copérnico: Para comenzar, el sol no tiene una posición fija, sino que también se mueve, al igual que otros planetas. A demás, la tierra no es esférica ya que tiene forma de geoide, con los polos achatados. El eje terrestre no es perpendicular al plano de rotación, sino inclinado. Por lo tanto,las orbitas de rotación no son circulares sino elípticas.
Fallos de la teoria de Ptolomeo: Principalmente todos sabemos que la tierra no está situada en el centro del universo, por lo tanto toda su teoría se desmorona ya que se basa en este concepto. A demás, la teoría geocéntrica defiende, entre otros aspectos, que la tierra, al estar en el centro, se mantiene quieta cuando en realidad tiene 2 movimientos (rotación y traslación).
3.
A)Indica cuál es la modificación del modelo cientifico del sistema solar y su causa.
La principal causa fue la redefinición de la palabra "planeta", en la cual plutón pierde su identidad como tal ,ya que no cumple con las caracteristicas necesarias para ser considerado planeta. De esta forma, en la actualidad contamos con 8 planetas y Plutón pasa a ser considerado un "planeta enano".
B)¿Cuántos planetas hay? ¿Qué lugar ocupa la Tierra respecto al sol?
En la actualidad contamos con 8 planetas: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y la tierra ocupa el tercer lugar respecto al sol.
C)¿Qué planeta tiene los días más cortos? ¿Y los más largos? ¿Qué indica la duración del día?
El planeta con los días más cortos es Júpiter (El dia dura casi 10 horas).
Por el contrario, el planeta con los días más largos es Venus (Un día en venus consta de 243 dias terrestres).
La duración del día en los planetas indica el tiempo que le cuesta a dicho planeta dar un giro sobre sí mismo, sobre su eje de giro.
D) Fíjate en las órbitas que describen los planetas alrededor del sol. Indican la duración de un año. ¿Qué planeta tiene el año más corto? ¿Y el más largo?
Mercurio es el planeta con el año más corto, y Neptuno tiene el año mas largo. Sin embargo, si no se hubiera dado la modificación del 2006, Plutón seria el planeta con los años más largos.
E)Para expresar las distancias dentro del Sistema Solar con frecuencia se utiliza la Unidad astronómica (UA), es una unidad que corresponde a la distancia media entre la Tierra y el Sol 149.600.000 Km. ¿Cuál será la distancia del Sol al último planeta del Sistema Solar en UA? ¿Y cuánto tiempo tardará en llegar la luz del Sol? Ten en cuenta que la velocidad de la luz en el vacío es de 300.000 Km./s y que la velocidad es la relación entre la distancia y el tiempo.
-La distancia entre el sol y Neptuno serán 4.503.000.000 km= 30,1 UA.
-si 300.000 km los hace en 1 segundo, 4.503.000.000 Km los hará en 15,03 segundos.
"No estamos solos. Y no me refiero al Universo. No estamos solos en nuestro propio Sistema Solar".
Zacharias Sitchin.