
1)En el primer texto se plantea un conflicto de intereses de enorme trascendencia
para la salud humana. Resúmelo en un par de líneas.
El conflicto es el elevado precio de las medicinas, las cuales son un negocio para empresas farmacéuticas, ya que sin patentes éstas no tendrían interés por sus investigaciones. Por lo tanto, al incrementar estos costes de medicinas, están haciéndolos menos accesibles a los países subdesarrollados.
2)Reflexiona, investiga en Internet y plantea algún modo de poder resolver esa contradictoria
e injusta realidad.
La salud es un derecho que en principio el dinero no debería poder comprar. Sin embargo, esto no es así. Todo el mundo debería poder acceder a medicinas necesarias para sobrevivir a ciertas enfermedades que causan millones de muertes cada año, sobre todo en los países subdesarrollados.
Por lo tanto una posible solución seria eliminar o donar las patentes a los países subdesarrollados y realizar los medicamentos con el fin que en principio persiguen todas las investigaciones científicas: mejorar la vida de todos y cada uno de los individuos. Otra posible solución, podría ser que al comercializar medicinas, se destinase gran parte de los beneficios a países del tercer mundo, o a los mas afectados por dicha enfermedad, y comercializar estos productos por menos dinero que en los países desarrollados, para que todos puedan acceder a ellos, ya que la salud no es un negocio, sino un derecho.
3)Redacta una breve semblanza del investigador que se cita en el segundo artículo
y de la trascendencia de su iniciativa y de su trabajo.
Manuel Patarroyo nació en 1947 en Tolima, y es un prestigioso científico colombiano. Se graduó en 1970 en la Universidad Nacional de Colombia y más tarde obtuvo un doctorado en medicina y cirugía. Se casó con una pediatra, y tuvo tres hijos.
Orientó su carrera profesional hacia la rama de la inmunología y virología, ya que sentía un especial interés por ellas. Fundó un instituto de inmunología para investigar sobre enfermedades como el lupus, leucemia, marcadores genéticos...
Su hecho mas representativo es que en 1984 logró una vacuna sintética para la malaria, y decidió donarla a la OMS (Organización Mundial de la Salud), para que todos los países, incluidos los menos desarrollados, pudieran acceder a ella, lo que demostró su inmensa generosidad y humildad. Tras todos estos logros científicos ha conseguido varios premios y galardones tales como el nombramiento como académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid (entre otras)
Manuel Patarroyo
4)También en el segundo texto se ofrece un dato significativo acerca de las vacunas ya descubiertas.
Aporta alguna opinión al respecto en relación con el mundo de la medicina
y de la ciencia en general.
"Para las 517 las dolencias de esta índole que afectan al ser humano se han descubierto desde 1884 sólo 13 vacunas". No es necesario aclarar que el numero de vacunas es prácticamente despreciable con respecto a las dolencias existentes. Sin embargo está mas que demostrado que la ciencia y la medicina avanzan a pasos agigantados y aunque todavía queden muchas enfermedades por erradicar, hemos logrado superar otras que antes eran inimaginables de curar, y aquello que antes era una utopía, ahora y gracias a la medicina se ha convertido en realidad. Por lo tanto, debemos fomentar al máximo la ciencia y la medicina ya que en ellas está nuestro progreso como seres humanos. En conclusión, la ciencia es progreso, el progreso es salud, y la salud es lo mas importante de todo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario